Colombia, el sexto país en generar mayor actividad maliciosa en línea


Así lo reveló un estudio de ciberseguridad en América Latina y el Caribe de la OEA y Symantec.
El código malicioso 'ransomware' tuvo un crecimiento del 500 por ciento en 2013.
De acuerdo con el más reciente reporte sobre ‘Tendencias de Ciberseguridad en América Latina y el Caribe’ publicado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la empresa de seguridad Symantec, Colombia se posiciona como el sexto país en generar una mayor actividad maliciosa en línea, según los datos registrados en 2013. (Vea también: ‘El ‘plan Colombia’ para la ciberseguridad’)
El reporte revela el panorama regional sobre las tendencias en materia de seguridad informática en la región y brinda algunas recomendaciones para incrementar la protección de los datos frente a estas amenazas.
“En 2013, las estafas de redes sociales y la presencia de troyanos bancarios se multiplicaron en toda América Latina y el Caribe. Además los eventos deportivos internacionales a celebrarse próximamente en Brasil podrían ser un blanco atractivo para los cibercriminales”, aseguró Cheri McGuire, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales Globales y Políticas de Seguridad Cibernética en Symantec, durante la presentación del Reporte.
Este aumento de la vulnerabilidad se debe, en parte, a la rápida adopción de Internet en la región, un hecho que genera mayores desafíos con relación a la seguridad en línea. (Vea también: ‘Los móviles, blanco de los ciberdelincuentes’)
Entre los ataques que presentaron un mayor crecimiento se encuentran los de ‘ransomware’, en los que un código malicioso cifra la información del equipo infectado y exige dinero al usuario para recuperarla. Estos casos, que tuvieron un crecimiento del 500 por ciento en 2013, estuvieron relacionados con atacantes que se hacían pasar por agentes de las fuerzas de seguridad locales, quienes exigían el pago de una multa falsa a cambio de la información. Con este engaño, lograban obtener entre 100 y 500 dólares por usuario.
Debido a la alta rentabilidad de esta modalidad de ataque, los ciberdelincuentes desarrollaron a ‘Cryptolocker’, una evolución del ‘ransomware’, que exige directamente una suma de dinero para descifrar la información ‘secuestrada’ y no se hace pasar por ninguna entidad.
El informe también destacó las estafas por correo electrónico, ataques de ‘phising’ o ingeniería social para robar información personal de la víctima y de códigos maliciosos dirigidos a instituciones financieras con motivo del Mundial de Fútbol. Adicionalmente, apunta que 15,4 por cuento de los ataques dirigidos registrados en América Latina en 2013 tuvieron como objetivo aquellas organizaciones con 501 hasta 1000 colaboradores.
Nota tomada de ELTIEMPO



Written by

0 comentarios :

Comentarios en GooglePlus

Reacciones en G+