actualidad sobre consultoria, normas y seguridad de la informacion
Guias, procesos y manuales sobre Ethical Hacking
Mostrando entradas con la etiqueta manuales. Mostrar todas las entradas

Aprende a prescindir del entorno gráfico

Hola a todos, anteriormente he hablado sobre los comandos de linux y el uso de cada uno de ellos, tanto para un administrador o un usuario entusiasta el conocer y hacer uso de estos comandos nos otorgaran agilidad en el uso del sistema. ahora hablemos de estos comandos para usos cotidianos en cualquier usuario comun.

lo primero es decir que soy un fan a la terminal (consola, shell, bash) y es por eso que realmente no entiendo el hecho de que a muchos usuarios les cueste trabajo adaptarse a ella.
Bueno en este quiero dejarles los comandos que se pueden usar para hacer cosas que hacemos en el día a día. Actividades como montar una imagen ISO o crear una imagen de un CD/DVD, escuchar música, trabajar imágenes, etc etc.
O sea, que se puede decir con total seguridad que podemos prescindir del entorno gráfico :)
Cualquier duda o pregunta, queja o sugerencia con respecto a alguno de estos comandos (o algún otro que no aparezca aquí) me lo dicen. Sin más…
Ahí les dejo un índice o lista de lo que hay en este post:
  • –» Como crear enlace entre archivos
  • –» Como crear enlace entre carpetas
  • –» Crear una imagen de un CD/DVD
  • –» Comprobar el UUID de alguna partición
  • –» Montar y desmontar un ISO desde una carpeta hacia otra carpeta
  • –» Para comprobar los datos de un CD/DVD
  • –» Buscando archivos
  • –» Conocer tipo de un archivo
  • –» Borrar completamente una carpeta
  • –» Borrar completamente un tipo de archivos dentro de una carpeta
  • –» Picar o dividir archivos
  • –» Unir archivos divididos con split
  • –» Para cambiar resolución de pantalla y tiempo de refresco
  • –» Hacer un screenshot o pantallazo
  • –» Convertir imágenes de un formato hacia otro
  • –» Cambiar dimensiones de una imagen
  • –» Convertir una imagen de colores a blanco y negro
  • –» Crear un gif animado con varias imágenes
  • –» Extraer el audio de un video
  • –» Convertir un archivo MPEG a un AVI
  • –» Para apagar la PC
  • –» Para apagar la PC luego de un tiempo determinado
  • –» Para apagar la PC a una hora determinada
  • –» Para reiniciar la PC
  • –» Para reiniciar la PC luego de un tiempo determinado
  • –» Para reiniciar la PC a una hora determinada
  • -» Usando la calculadora.
  • -» Muestra las propiedades y características de una imagen.
  • -» Como configurar la red.
  • -» Revisa tu email.
  • -» Navegar por internet.
  • -» Comprime y descomprime todo tipo de archivos.
_________________________________________________________________________________
Crear enlaces entre archivos:
kzkggaara@geass:~$ ln -s /«direccion-de-archivo» /«direccion-de-donde-pondremos-el-enlace»/
Ejemplo: ln -s /etc/apt/sources.list /home/kzkggaara/Scripts/
_________________________________________________________________________________
Crear enlaces entre carpetas:
kzkggaara@geass:~$ ln -s /«direccion-de-carpeta»/ /«direccion-de-donde-pondremos-el-enlace»/
Ejemplo: ln -s /var/www/ /home/kzkggaara/Hosted/
_________________________________________________________________________________
Crear una imagen vitual de un CD/DVD:
kzkggaara@geass:~$ dd if=/dev/cdrom of=/home/tu_usuario/nombre.iso
Eso es lo que tienen que escribir, claro está…debemos substituir “tu_usuario” por el nombre de tu usuario (en mi caso “kzkggaara”) y “nombre” por el nombre que deseen que tenga la imagen.
Ejemplo: dd if=/dev/cdrom of=/home/kzkggaara/Distros/archlinux-2011-05.iso
_________________________________________________________________________________
Comprobar el UUID de alguna partición:
kzkggaara@geass:~$ vol_id -u /dev/«particion-a-comprobar»
Ejemplo: vol_id -u /dev/sda3
_________________________________________________________________________________
Montar y desmontar una imagen ISO desde una carpeta hacia otra carpeta:
kzkggaara@geass:~$ sudo mount -t iso9660 -o loop /«direccion-de-archivo-iso» /«carpeta-en-que-desean-que-se-monte-contenido-de-iso»
Ejemplo: sudo mount -t iso9660 -o loop /home/kzkggaara/Downloads/archlinux-2011-05.iso /media/temp
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos. Además hago énfasis en los espacios entre la dirección o ruta del archivo ISO y la dirección o ruta de la carpeta donde lo montarán.
Para desmontar: sudo umount /«carpeta-en-que-se-monto-contenido-de-iso»
Ejemplo: sudo umount /media/temp
_________________________________________________________________________________
Para comprobar los datos de un CD/DVD:
kzkggaara@geass:~$ cdck -d /dev/«dispositivo-a-comprobar»
Ejemplo: cdck -d /dev/cdrom1
_________________________________________________________________________________
Buscando archivos:
kzkggaara@geass:~$ find /«ruta-donde-buscar» -name *.«extension-de-archivos-que-deseamos-buscar» -print
Ejemplo: find /home/kzkggaara/Proyectos/MCAnime -name *.xcf -print
Nota: Si en vez de poner “-name” ponemos “-iname” entonces la búsqueda ignoraría las mayúsculas.
_________________________________________________________________________________
Conocer tipo de archivo:
Este comando nos ayudará a saber que tipo de archivo es el que seleccionemos. Es bastante simple pero nos puede ser muy útil de vez en cuando.
kzkggaara@geass:~$ file /«direccion-del-fichero»
Ejemplo: file /home/kzkggaara/Downloads/avatar.png
_________________________________________________________________________________
Borrar completamente una carpeta:
Esto nos sirve para eliminar una carpeta o directorio junto con todos los archivos y subdirectorios que contenga.
kzkggaara@geass:~$ rm -r /«direccion-de-la-carpeta»
Ejemplo: rm -r /home/kzkggaara/Work/squid-logs76/
Nota: Este comando no envía la carpeta o su contenido hacia la Papelera, esto lo elimina completamente. Y además en dependencia de lo que se quiera borrar necesitarán o no permisos administrativos (si van a borrar algo dentro de su propia carpeta personal no debe haber ningún problema).
_________________________________________________________________________________
Borrar completamente un tipo de archivos dentro de una carpeta:
Esto nos sirve para eliminar un tipo de archivos dentro de una carpeta o directorio.
kzkggaara@geass:~$ rm *.«extension-del-tipo-de-archivos-que-desea-borrar» /«direccion-de-la-carpeta-a-revisar»
Ejemplo: rm *.jpg /home/kzkggaara/Downloads/
Nota: Este comando no envía la carpeta o su contenido hacia la Papelera, esto lo elimina completamente. Y además en dependencia de lo que se quiera borrar necesitarán o no permisos administrativos (si van a borrar algo dentro de su propia carpeta personal no debe haber ningún problema).
_________________________________________________________________________________
Picar o dividir archivos:
Esto nos sirve para dividir un archivo en un tamaño definido por nosotros.
kzkggaara@geass:~$ split -b «tamano-que-queramos»k /«direccion-de-la-carpeta-a-revisar» «nombre-que-tendran-las-partes-del-archivo»
Ejemplo: split -b 40k /home/kzkggaara/Documentos/prueba.odt prueba1.odt
Nota: El tamaño es dado en KB por defecto, si quieren que en vez de KB sea en MB pues solo cambien la “k” por una “m“.
_________________________________________________________________________________
Unir archivos divididos con split:
Esto nos sirve para unir los archivos anteriormente divididos con el comando split.
kzkggaara@geass:~$ cat «nombre-que-tienen-las-partes-del-archivo»* > /«direccion-de-la-carpeta-donde-pondremos-archivo-una-vez-unido»/
Ejemplo: cat prueba1* /home/kzkggaara/prueba.odt
_________________________________________________________________________________
Para cambiar resolución de pantalla y tiempo de refresco:
Esto como bien dice arriba nos sirve para cambiar la resolución de pantalla y tiempo de refresco (herzios) pero antes es necesario comprobar que resoluciones de pantalla soporta nuestra PC:
kzkggaara@geass:~$ sudo xrandr -q
Luego de comprobar que la resolucion que deseamos es soportada procedemos a cambiarla usando el siguiente comando:
kzkggaara@geass:~$ sudo xrandr -s «resolucion-deseada» -r «tiempo-de-refresco-deseado»
Ejemplo: sudo xrandr -s 1280×1024 -r 70
Nota: Para el uso de este comando es obvio que es necesario tener un entorno de escritorio instalado, ya que de lo contrario a que le cambiaríamos la resolución? a la terminal?? LOL. Para saber más al respecto, aquí publicamos un artículo específico sobre esto.
_________________________________________________________________________________
Hacer un screenshot o pantallazo:
Con esto les muestro como hacer un screenshot o pantallazo de nuestro escritorio, como en vez de hacérselo a nuestro escritorio completamente lo podemos hacer a una ventana, como guardarlo etc etc…
Pero antes debemos instalar un pequeño paquete de 4MB llamado imagemagick el cual podemos encontrar tanto en los repos de Ubuntu como en los de Debian y derivados. Luego de tenerlo instalado…
Para hacer la captura del escritorio al momento:
kzkggaara@geass:~$ import -window root /«donde-quieren-guardar-la-captura»
Ejemplo: import -window root /home/kzkggaara/screenshot.jpg
Para hacer la captura del escritorio pasado un tiempo:
kzkggaara@geass:~$ sleep «cantidad-de-segundos»s ; import -window root /–donde-quieren-guardar-la-captura–
Ejemplo: sleep 5s ; import -window root /home/kzkggaara/ventana.jpg //La captura se hará pasado 5 segundos.
_________________________________________________________________________________
Convertir imágenes de un formato hacia otro:
kzkggaara@geass:~$ convert /«imagen-que-deseas-convertir» /«imagen-que-se-creara-luego-de-convertir-la-anterior»
Ejemplo: convert /home/kzkggaara/Downloads/render.png /home/kzkggaara/Downloads/render.jpg
_________________________________________________________________________________
Cambiar dimensiones de una imagen:
Esto nos sirve para agrandar o disminuir el tamaño de una imagen, y esto nos puede servir para disminuir el peso de esta misma.
kzkggaara@geass:~$ convert -sample «dimensiones-deseadas» /«imagen-original» /«imagen-que-se-creara-luego-de-trabajar-la-anterior»
Ejemplo: convert -sample 800×600 /home/kzkggaara/screenshot.jpg /home/kzkggaara/screenshot-modificado.jpg
_________________________________________________________________________________
Convertir una imagen de colores a blanco y negro:
kzkggaara@geass:~$ convert -sample /«imagen-original» -monochrome /«imagen-que-se-creara-luego-de-trabajar-la-anterior»
Ejemplo: convert /home/kzkggaara/picture.jpg -monochrome /home/kzkggaara/picture_modificada.jpg
_________________________________________________________________________________
Crear un gif animado con varias imágenes:
Este es un comando que acabo de aprender hace solo unos minutos jaja, con este comando podemos crear una imagen animada (gif) usando de frames a otras muchas imágenes…es realmente rápido, fácil y lo mejor de todo es que no tenemos que abrir Gimp nada parecido para hacerlo jaja.
kzkggaara@geass:~$ convert -delay «tiempo-entre-frame-y-frame» «imagen#1» «imagen#2» «imagen#3» «imagen#4» (… y todas cuantas quieran) «nombre-de-gif».gif
Ejemplo: convert -delay 300 userbar1.jpg userbar2.jpg userbar3.jpg userbar4.jpg userbarkzkg.gif
Nota: El tiempo entre frame y frame (imagen e imagen) está en milisegundos, por lo cual 100=1 segundo, 200=2 segundos, 300=3 segundos, 400=4 segundos, etc etc etc.
_________________________________________________________________________________
Extraer el audio de un video:
Este es otro comando que me ha sorprendido cuando lo encontré, jaja ya no necesito ningun software que me extraiga el audio porque ya con esto se puede extraer fácilmente, además está la ventaja que mientras más codecs tengas instalado entonces no habrá ningún archivo de video al cual no puedas extraerle el audio. Para hacer que funcione es necesario tener instalado el paquete mplayer y todas las dependencias que este necesita.
kzkggaara@geass:~$ mplayer -vo null -dumpaudio -dumpfile /«archivo-de-audio-que-se-extraera» /«video-del-cual-sacaras-el-audio».avi
Ejemplo: mplayer -vo null -dumpaudio -dumpfile /home/kzkggaara/prueba.mp3 /home/kzkggaara/Videos/Anime/project.avi
_________________________________________________________________________________
Convertir un archivo MPEG a un AVI:
Esto más bien lo pongo por si alguien lo necesita porque a decir verdad no soy muy ducho en convertir videos de un formato a otro, por lo cual no conozco muy bien las ventajas de usar uno u otro sistema de codificación etc etc. Para que funcione se necesita tener instalado el paquete mplayer y todas las dependencias que este necesita.
kzkggaara@geass:~$ mencoder /«video-a-convertir» -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vpass=1 -oac copy -o /«video-convertido»
Ejemplo: mencoder /home/kzkggaara/Downloads/kitty.mpg -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vpass=1 -oac copy -o /home/kzkggaara/Downloads/kittyconverted.avi
_________________________________________________________________________________
Para apagar la PC:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -h now
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos.
_________________________________________________________________________________
Para apagar la PC luego de un tiempo determinado:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -h +«tiempo-deseado»
Deben cambiar “«tiempo-deseado»” por el número o cantidad de minutos a esperar antes de apagar el sistema.
Ejemplo: sudo shutdown -h +10 //El sistema se apagará a los 10 minutos de haber introducido esta línea de comando.
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos.
_________________________________________________________________________________
Para apagar la PC a una hora determinada:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -h «hora-deseada»
Deben cambiar “«hora-deseada»” por lógicamente la hora a la que desean que se apague el sistema. Reloj en formato de 24 horas, es decir; de 0 a 23.
Ejemplo: sudo shutdown -h 22:30 //El sistema se apagará a las 22 con 30 minutos, o sea; a las 10 y media de la noche.
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos.
_________________________________________________________________________________
Para reiniciar la PC:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -r now
kzkggaara@geass:~$ sudo reboot
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos. Además, cualquiera de las dos líneas anteriores hacen lo mismo; reiniciar la PC.
_________________________________________________________________________________
Para reiniciar la PC luego de un tiempo determinado:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -r +«tiempo-deseado»
Deben cambiar “«tiempo-deseado»” por el número o cantidad de minutos a esperar antes de reinicie el sistema.
Ejemplo: sudo shutdown -r +10 //El sistema se reiniciará a los 10 minutos de haber introducido esta línea de comando.
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos.
_________________________________________________________________________________
Para reiniciar la PC a una hora determinada:
kzkggaara@geass:~$ sudo shutdown -r «hora-deseada»
Deben cambiar “«hora-deseada»” por lógicamente la hora a la que desean que se reinicie el sistema. Reloj en formato de 24 horas, es decir; de 0 a 23.
Ejemplo: sudo shutdown -r 22:30 //El sistema se reiniciará a las 22 con 30 minutos, o sea; a las 10 y media de la noche.
Nota: Es necesario ingresar nuestro password de root ya que se requiere permisos administrativos.
_________________________________________________________________________________ Usando la calculadora:
Supongamos que queremos hacer un cálculo demasiado complicado como para hacerlo mentalmente, o simplemente no tenemos ganas de ponernos a pensar jajaja, la solución a esto sería “bc“
kzkggaara@geass:~$ bc
Luego de escribir ese simple comando ya podemos escribir el cálculo que deseamos hacer:
Ejemplo: 1+49/25
Y al presionar [Enter] no aparecerá el resultado deseado. Para salir de la calculadora solo ponemos quit.
_________________________________________________________________________________
Muestra las propiedades y características de una imagen:
Este comando nos dirá con exactitud varios valores de una imagen, tales así como su extensión, tamaño, etc
kzkggaara@geass:~$ identify «imagen»
Ejemplo: identify /home/kzkggaara/banner.png
_________________________________________________________________________________
Como configurar la red:
Estos comandos que les dejo abajo los uso bastante para configurar la red en servidores y en targetas de red virtuales.
Para cambiar la dirección IP ponemos:
kzkggaara@mail-server:~$ ifconfig ethx X.X.X.X
Ejemplo: ifconfig eth0 192.168.191.1
Nota: eth0 es la targeta de red por default (del board) pero si tienen alguna otra targeta de red entonces sería eth1.
Para cambiar la máscara de red:
kzkggaara@mail-server:~$ ifconfig netmask X.X.X.X
Para cambiar la dirección broadcast:
kzkggaara@mail-server:~$ ifconfig broadcast X.X.X.X
_________________________________________________________________________________
Revisar tu email:
Esto a pesar de que no es muy “bonito” la forma en que se muestra pues si es útil ya que nos ahorramos tener que configurar algún gestor de correo.
Lo primero que tenemos que haces es conectarnos el servidor mediante TELNET:
kzkggaara@mail-server:~$ telnet «servidor» 110
Ejemplo: telnet mail.interaudit.cu 110
Nota: El puerto 110 es el puerto de acceso POP3.
Lo segundo es que veremos un mensaje de bienvenida por parte del servidor, ahora lo que sigue es loggear a nuestro usuario:
user «nuestro-usuario»
Ejemplo: user kzkggaara
Lo tercero es poner el password para completar el loggeo:
pass «password»
Ejemplo: pass pinguino
Y listo ya estamos loggeados, ahí nos dirá cuantos correos tenemos, dejo los comandos necesarios:
list : devuelve la lista de mensajes y lo que ocupa cada uno en bytes.
stats : nos dice cuántos mensajes tenemos y cuántos bytes ocupan, en total
retr «ID de correo» : Muestra el correo correspondiente al ID que pusiste.
dele «ID de correo» : Elimina el correo correspondiente al ID que pusiste.
rset : Recupera un mensaje que hemos marcado para borra con dele, antes de cerrar la sesión.
_________________________________________________________________________________
Navegar por Internet:
Aquí dejo una de las tantas formas que hay de navegar por internet desde la consola o terminal. Esto se puede hacer ya que instalaremos un navegador que funciona sin X server, en este caso usaremos links2 pero hay muchos otros.
Para instalarlo solo ponemos:
kzkggaara@geass:~$ sudo apt-get install links2 (en caso de usar distros basadas en Debian)
Y listo, ahora solo queda acceder a alguna web:
kzkggaara@geass:~$ links2 «web»
Ejemplo: links2 www.mcanime.net
Y aunque se ve algo distinto a como estamos acostumbrados a verlo sí nos sirve para visitar algún sitio o buscar alguna información de forma rápida. Es bueno destacar que no cargará CSS ni imágenes ni scripts de java jaja. Abajo les dejo los shorcuts:
ESC : Mostrar Menú
^C, q : Quitar
^P, ^N : Deslizar arriba, deslizar abajo.
( , ) : Deslizar izquierda, derecha, arriba, abajo, seleccionar enlace.
-> : Seguir enlace.
<- : Volver atrás.
g : Ir a URL.
G : Ir a URL según URL actual.
/ : Buscar.
? : Buscar atrás.
n : Buscar siguiente.
N : Buscar anterior.
= : Información del documento.
\ : Código fuente del documento:
d : Descargar.
Comprime y descomprime todo tipo de archivos:
Para no hacer mucho más extenso este post solo dejo el enlace al artículo que publicamos hablando sobre esto: Con el terminal: Comprimir y descomprimir archivos


Read more

Configura conexiones SSH sin password en solo 3 pasos

Hola,
Aquí verán el cómo conectarse a una PC remotamente por SSH tan solo introduciendo el password una primera vez, luego aunque reiniciemos ambos ordenadores, no se nos volverá a pedir el password.
Pero, primero veamos una breve explicación sobre qué es SSH:
SSH es un protocolo, un medio de comunicación entre dos ordenadores. Nos permite administrar un equipo de forma remota. Cuando accedamos por SSH a otro equipo, el comando que introduzcamos en esa terminal se ejecutará en el otro equipo, de esta forma lo administramos/controlamos.
Todo lo que se transmita por SSH, va encriptado y con una seguridad considerablemente buena.
Ahora, veremos como en solo tres pasos configuraremos PC#1 para que acceda a PC#2 sin introducir contraseña:
Tenemos la siguiente situación:
PC#1 -» Desea conectarse a PC#2, sin tener que escribir password cada vez que se intente conectar a esta otra PC.
PC#2 -» Tiene instalado el servidor SSH. Esta es a la que PC#1 se conectará, y lo hará sin introducir password. En esta PC hay un usuario llamado root.
Empecemos…
1. En PC#1 escribimos lo siguiente:
  • ssh-keygen -b 4096 -t rsa
Esto generará una llave pública. Para no enredarnos mucho con “llaves públicas y privadas”, lo explicaré de forma muy simple.
Supongamos que tienes dos llaves de tu casa en el bolsillo, una se la das a tu novia ya que viven juntos, y con la otra te quedas solo tú, no se la das a nadie. Bueno, esa llave que le diste a tu novia, le permitirá entrar a tu casa sin decírtelo, sin pedirte permiso no? eso es una llave pública, una “llave” que permite que una PC acceda a otra sin tener que pedirte permiso (o sea, sin poner usuario+password)
Cuando pongan ese comando, les aparecerá eso:
2. Simplemente presionemos [Enter], un segundo después volvemos a presionar [Enter], y un segundo después volvemos una vez más a presionar [Enter]. O sea, presionaríamos [Enter] un total de tres (3) veces, solo lo presionamos… no escribimos nada :)
Cuando hagamos esto, nos aparecerá algo muy similar a lo siguiente:
Listo, ya tenemos la llave pública… ahora falta dársela a quien queramos (como el ejemplo, dársela a nuestra novia jaja)
Lo que queremos es que PC#1 se conecte a PC#2, ya en PC#1 hicimos todo lo anterior, en PC#2 no hemos hecho nada. Bien, PC#2 tiene de dirección IP por ejemplo 10.10.0.5.
3. Ponemos en PC#1 lo siguiente:
  • ssh-copy-id root@10.10.0.5
Esto lo que hace es simplemente darle la llave pública de PC#1 a PC#2, o sea, le dá a PC#2 la llave pública de PC#1, mientras que PC#1 se queda con su llave privada, ya saben; esa llave que no se le dá a nadie. Es importante no equivocarse con el usuario, o sea, si el usuario “root” no existe en PC#2 nos dará error, es importante estar claro en qué usuario usaremos para esto, además de que ese usuario con que configuramos el acceso sin password, será el mismo con que deberemos acceder en el futuro. Una vez hecho esto nos debe quedar así:
En el paso anterior, deben poner el password del usuario en PC#2.
Y listo… ya está todo configurado :D
Como bien nos aparece en la terminal, probemos si de veras todo funcionó 100% OK. Para probar, ponemos:
  • ssh root@10.10.0.5
Si desean acceder a otro ordenador también sin introducir password siempre (PC#3 por ejemplo), simplemente le damos nuestra llave pública y listo, o sea, una vez que hayamos hecho el paso #1 y #2 no lo tendremos que hacer nunca más. Si queremos acceder a PC#3 por ejemplo, que tiene por IP 10.10.99.156 tan solo ponemos:
  • ssh root@10.10.99.156
Hasta aquí el tutorial.
Explicar que, el nivel de seguridad cuando hablamos de SSH es realmente alto, la metáfora con que expliqué algunos pasos (la de darle la llave a nuestra novia) tal vez no sea la más adecuada jaja, ya que nuestra novia podría darle la llave a alguien más. Cuando hablamos de SSH, los principios de seguridad son fáciles de explicar, cuando intentamos acceder nuestro ordenador (PC#1) comprueba si en PC#2 hay una llave pública de nuestro ordenador (en este caso sí la hay, porque así lo configuramos), entonces, de haberla es simple, comprueba si esa llave pública es idénticamente igual a nuestra llave privada (esa que no le dimos a nadie). Si las llaves son idénticas nos deja acceder, de lo contrario y como medida de seguridad, no nos deja acceder remotamente al otro ordenador.
Así que ya saben… darle la llave de casa a nuestra novia no es lo más seguro, pero compartir llaves y acceder remotamente por SSH a otro ordenador, sí es seguro ^_^
Dudas o preguntas, quejas o sugerencias me las dejan saber.
Saludos a todos.


Read more

Qué hacer después de Instalar Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot

Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot vio la luz hace unos días. Como hacemos con cada lanzamiento de esta popular distro, he aquí algunas cosas que deberías hacer luego de realizar una instalación desde cero.

1. Ejecutar el Administrador de Actualizaciones

Es probable que luego de haber sido lanzado Ubuntu 11.10 hayan aparecido nuevas actualizaciones de los distintos paquetes con los que viene la imagen ISO que distribuye Canonical.

Por esta razón, luego de terminar la instalación siempre es recomendable correr el Administrador de Actualizaciones. Podés hacerlo buscándolo en el Dash o ejecutando lo siguiente desde un terminal:

sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade


2. Instalar Idioma español

En el Dash escribí Idioma y desde allí vas a poder agregar el idioma que prefieras.


3.  Instalar códecs, Flash, fuentes adicionales, drivers, etc.

Debido a cuestiones legales, Ubuntu no puede incluir por defecto una serie de paquetes que, por otra parte, son muy necesarios para cualquier usuario: códecs para reproducir MP3, WMV o DVDs encriptados, fuentes adicionales (muy usadas en Windows), Flash, drivers propietarios (para hacer un mejor uso de las funciones 3D o del wifi), etc.

Afortunadamente, el instalador de Ubuntu te permite instalar todo esto desde el principio. Sólo tenés que habilitar esa opción en una de las pantallas del instalador.

En caso de que no lo hayas hecho, podés instalarlos de la siguiente manera:

Driver de la tarjeta de video

Ubuntu debería detectar en forma automática y alertarte sobre la disponibilidad de los drivers 3D. En ese caso, vas a ver un ícono de una tarjeta de video en el panel superior. Hacé clic en ese ícono y seguí las instrucciones.

Si Ubuntu no detecta tu tarjeta, siempre podés instalar tu driver 3D (nvidia o ati) buscando la Herramienta de Configuración de Hardware.

Códecs y formatos propietarios

Si sos de los que no puede vivir sin escuchar archivos MP3, M4A y otros formatos propietarios, así como tampoco podrías sobrevivir a este mundo cruel sin poder reproducir tus videos en formato MP4, WMV y demás formatos propietarios, hay una solución muy sencilla. Sólo tenés que hacer clic en el botón que sigue a continuación:


o escribir en un terminal:

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras

Para añadir soporte de DVDs encriptados (todos los "originales"), abrí un terminal y escribí lo siguiente:

sudo apt-get install libdvdread4
sudo /usr/share/doc/libdvdread4/install-css.sh


4. Instalar herramientas de ayuda para configurar Ubuntu

La herramienta más popular para configurar Ubuntu es Ubuntu Tweak. Esta maravilla te permite "tunear" tu Ubuntu y dejarlo como te gusta.

Para instalar Ubuntu Tweak, abrí un terminal y escribí:

sudo add-apt-repository ppa:tualatrix/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install ubuntu-tweak


5. Instalar aplicaciones de compresión

Para poder comprimir y descomprimir algunos formatos propietarios y libres populares, es necesario instalar los siguientes paquetes:

sudo apt-get install rar unace p7zip-full p7zip-rar sharutils mpack lha arj


6. Instalar otros gestores de paquetes y de configuración

Synaptic - es una herramienta gráfica para la gestión de paquetes basada en GTK+ y APT. Synaptic le permite instalar, actualizar o desinstalar paquetes de programas de forma versátil.

No viene ya instalada por defecto (según dicen por espacio en el CD)

Instalación: Buscar en el Centro de Software: synaptic. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal...

sudo apt-get install synaptic

aptitude - Comando para instalar aplicaciones desde la terminal

No es necesario ya que siempre podemos utilizar el comando "apt-get", pero aquí lo dejo para los que lo deseen:

Instalación: Buscar en Centro de software: aptitude. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal...

sudo apt-get install aptitude

gdebi - Instalación de paquetes .deb

No es necesario, ya que al instalar los .deb con doble click se abre el Centro de Software. Para los nostálgicos:

Instalación: buscar en Centro de Software: gdebi. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal...

sudo apt-get install gdebi 

Editor de dconf - Puede sernos útil a la hora de configurar Gnome.

Instalación: Buscar en Centro de Software: editor de dconf. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal...

sudo apt-get install dconf-tools

Para ejecutarlo, abrí el Dash y escribí "dconf editor".


7. Encontrá más aplicaciones en el Centro de Software de Ubuntu

En caso de que no encuentres una aplicaciones para hacer lo que querés o que las aplicaciones que vienen por defecto en Ubuntu no te gusten, podés recurrir al Centro de Software de Ubuntu.

Desde allí vas a poder instalar excelentes aplicaciones con tan sólo unos pocos clics. Algunas elecciones populares son:
  • OpenShot, editor de video
  • AbiWord, editor de textos simple y liviano
  • Thunderbird, e-mail
  • Chromium, explorador web
  • Pidgin, chat

8. Cambiar la interfaz

A la interfaz de GNOME tradicional
Si no sos un fan de Unity y querés usar la interfaz tradicional de GNOME, hacé lo siguiente:
  1. Deslogueate
  2. Hacé clic en tu nombre de usuario
  3. Buscá el menú de sesión en la parte inferior de la pantalla
  4. Cambialo de Ubuntu a Ubuntu Clásico
  5. Hacé clic en Iniciar Sesión.
natty classic-w1000

En caso de que por alguna extraña razón esta opción no se encuentre disponible, intentá corriendo el siguiente comando primero:

sudo apt-get install gnome-session-fallback


A Unity 2D – una alternativa a Unity basada en Qt

Unity 2D se encuentra disponible para aquellos usuarios que no tienen un hardware potente o aquellos que no sean compatibles con el 3D que usa Unity. Es mucho más liviano que el Unity tradicional pero brinda prácticamente las mismas funcionalidades.

Se supone que ya viene listo para usar y que Ubuntu intentará usar Unity 2D en caso de que tu compu no soporte Unity 3D. No obstante, en caso de que quieras instalarlo manualmente por alguna razón...



A GNOME 3 / GNOME Shell

Si querés probar Gnome 3.2 con Gnome-Shell, en vez de Unity.

Instalación: buscar en Centro de software: gnome shell. De lo contrario, podés ingresar el siguiente comando en un terminal...

sudo apt-get install gnome-shell

Si decidiste instalar Gnome Shell, quizás también te interese instalar las Gnome Shell 3.2 extensions.


9. Instalar Indicadores y Quicklists

Indicadores - Podés instalar muchos indicadores, que aparecerán en el panel superior de tu escritorio. Estos indicadores pueden mostrar información sobre muchas cosas (el clima, sensores de hardware, ssh, monitores del sistema, dropbox, virtualbox, etc.).

Una lista completa de los indicadores, junto con una breve descripción sobre su instalación, se encuentra disponible en Ask Ubuntu.

Quicklists - Las quicklists te permiten acceder a funcionalidades comunes de las aplicaciones. Se ejecutan a través de la barra que aparece a la izquierda en tu escritorio.

Una lista completa de los quicklists, junto con una breve descripción sobre su instalación, se encuentra disponible en Ask Ubuntu.


10. Instalar el Administrador de Configuraciones de Compiz & algunos plugins extra

Compiz es quien realiza esos efectos de escritorio alucinantes que nos dejan a todos boquiabiertos. Lamentablemente, Ubuntu no viene con ninguna interfaz gráfica para configurar Compiz. Además, tampoco viene con todos los plugins instalados.

Para instalarlos, abrí un terminal y escribí:

sudo apt-get install compizconfig-settings-manager compiz-fusion-plugins-extra


11. El global menu

Para quitar el llamado "global menu", que hace que el menú de las aplicaciones aparezca en el panel superior de tu escritorio, simplemente abrí un terminal y escribí lo siguiente:

sudo apt-get remove appmenu-gtk3 appmenu-gtk appmenu-qt

Deslogueate y volvé a loguearte.

Para revertir los cambios, abrí un terminal e ingresá:

sudo apt-get install appmenu-gtk3 appmenu-gtk appmenu-qt

Si sos un amante del global menu y no te gusta que LibreOffice no lo soporte, abrí un terminal y escribí lo siguiente:

sudo apt-get install lo-menubar

Eso debería solucionar el problema.
Hasta otra ocasion les saluda Antoniojorz ;)


Read more

introduccion a linux





Es un curso muy completo donde se abordaran los temas mas relevantes e interesantes de esta distribucion. Disfrutenlo. Incluye los siguientes temas:

• Ubuntu en Live CD
• Instalación de Ubuntu
• Sofware libre
• El entorno de trabajo en Ubuntu
• Gestión de archivos
• Administración básica de sistema
• Aplicaciones de red
• Ofimática básica en Ubuntu
• Otras tareas elementales

Es un documento PDF que consta de 265 paginas Peso comprimido 17MB.





Read more

MANUAL COMPLETO UBUNTU



Hola como estan blogeros! ufff si se han dado cuenta los linuxeros y hasta winderos se han decidido cambiar por una gran distribucion de gran auge en latinoamerica la cual es Linux-Ubuntu
esta ves les traigo un manual completisimo para que no se pierda ni un minimo detalle de este sistema para aquellos que piensan migrar de windows a ubuntu un linux para humanos jejeje lindo slogan. aqui les dejo el manual del pinguino

Ubuntu es una distribución GNU/Linux que ofrece un sistema operativo orientado principalmente a computadoras personales, aunque también proporciona soporte para servidores. Es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux a nivel mundial. Se basa en Debian GNU/Linux y concentra su objetivo en la facilidad y libertad de uso, la fluida instalación y los lanzamientos regulares (cada 6 meses: las versiones .04 en abril y las .10 en octubre). El principal patrocinador es Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.

MANUAL

*Formato: PDF
*Tamaño: 20 MB
*Cantidad de hojas: 226




Read more

Cursos AIX SO (Advanced Interactive eXecutive System Operative)

Bueno para los que no estan relacionando con este sistema operativo les cuento una pequeña definicion y una breve explicacion de este mostruo de los S.O al final de la definicion dejo unos enlaces de interes y mas abajo la descarga de los cursos.

AIX (Advanced Interactive eXecutive) es un sistema operativo UNIX System V propietario de IBM. Inicialmente significaba "Advanced IBM Unix" pero probablemente el nombre no fue aprobado por el departamento legal y fue cambiado a "Advanced Interactive eXecutive"
AIX corre en los servidores IBM eServers pSeries, utilizando procesadores de la familia IBM POWER de 32 y 64 bits.
Algunas de las características únicas de AIX incluyen el Object Data Manager (ODM, una base de datos de información del sistema). La integración de AIX del "Logical Volume Management" (administrador de volumen lógico) dentro del núcleo está siendo incluido gradualmente a varios sistemas operativos libres similares a UNIX.
AIX 5L 5.3 puede utilizar un máximo de:
  • 64 procesadores
  • 2 TB en memoria principal
  • JFS2: 16 TB de sistema de archivos máximo soportado
  • JFS2: 16 TB de tamaño de archivos máximo.

Enlaces de Interes para mas de aix:

Guias AIX

Documentación oficial

AIX 4.3
AIX 5.1
AIX 5.2
AIX 5.3
AIX 6.1
AIX 7.1

Español
Ingles
Espero que les haya sido de gran utilidad no olvide comentar ;)


Read more

Cursos Oficiales Oracle


Hola visitantes aqui de nuevo les traigo un curso muy llamativo para los ingenieros que les encanta el fino arte de la administracion de base de datos. en este caso aministracion de nada y nada menos del Oracle(elcaro)

Primer curso

Arquitectura interna de oracle

De administración:
Oracle 10g - Administration Workshop 1
Oracle 10g - Administration Workshop 2


De Real Application Clusters (Rac):
10g RAC for AdministratorsR2 Vol1
10g RAC for AdministratorsR2 Vol2

Oracle RAC

Que es el Rac?
Real Application Clusters es un software que permite utilizar un cluster(*) de
servidores ejecutando multiples instancias sobre una misma base de
datos. Los archivos de base de datos quedan almacenados en discos física o
lógicamente conectados a cada nodo, de modo tal que todas las instancias
activas pueden leerlos o escribirlos.

(*)
Que es un cluster?
Un cluster está formado por dos o mas servidores independientes pero
interconectados. Algunos clusters están configurados de modo tal que puedan
proveer alta disponibilidad permitiendo que la carga de trabajo sea transferida a
un nodo secundario si el nodo principal deja de funcionar. Otros clusters estan
diseñados para proveer escalabilidad permitiendo que los usuarios o carga se
distribuya entre los nodos. Ambas configuraciones son consideradas clusters.

Sitios de interes:

http://oracleracnotes.wordpress.com/
http://www.orasite.com/
http://www.zonaoracle.com/
http://www.oracle-base.com/




Read more